No son sólo feminicidios: A las mexicanas las violentan leyes, funcionarios, redes, medios…

Ciudad de México, 24 de abril (SinEmbargo).– Entre 1985 y 2014 se registraron un total de 47 mil 178 homicidios de mujeres en México. Durante ese último año hubo en promedio 6.3 mujeres asesinadas cada día. Entre 2008 y 2012 las cifras aumentaron hasta su cúspide en el último año del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, cuando hubo un repunte de 138 por ciento, un punto en el que todos los avances alcanzados los 23 años previos no sólo se habían perdido, sino que se llegó a niveles nunca antes registrados.
Los datos anteriores vienen del documento La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014, un informe realizado en conjunto por la Secretaría de Gobernación (Segob), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Entidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), presentado esta semana en medio de un clima de hartazgo e impunidad en el que no sólo imperan las noticias sobre feminicidios en sitios antes inimaginados, como Guanajuato o Puebla, sino que las denuncias por acoso sexual en la calle o el transporte público han vuelto a encender focos rojos ignorados por autoridades y ciudadanos.
Este domingo cientos de mujeres salen a las calles para exigir el respeto olvidado no sólo por sus agresores, también por las leyes, funcionarios públicos, medios de comunicación, y cibernautas que en ocasiones se convierten en barreras y victimarios.
Los ejemplos sobran: en 2013 Yakiri Rubio estuvo presa 18 meses acusada del homicidio de su violador.
Hace apenas unos meses se conoció el caso de una mujer de 60 años, originaria de Quintana Roo, que fue condenada por herir a su agresor en defensa propia. Lleva nueve meses en la cárcel.
La periodista Andrea Noel y la universitaria Gabriela Nava denunciaron con videos en la mano a hombres que, en la vía pública, las agredieron sexualmente. Las redes sociales les sirvieron para acusar también que las autoridades pusieron trabas en el procedimiento, pero fueron estas mismas plataformas, el medio para que les llegaran insultos y amenazas.
“Eso le pasa por puta y por andar usando minifalda” fue uno de los comentarios más ligeros que la estadounidense Noel recibió vía Twitter. “Hago una disculpa por este medio por mi acto tan bajo, a la próxima te voy a violar”, fue otro. Posteriormente denunció que fue señalada por un rayo láser proveniente de un automóvil BMW, mientras trabajaba cerca de la ventana de su departamento.
En el mismo tema, un columnista del sitio SDP publicó un texto equiparando la historia de Andrea con la de la ficticia película La vida de David Gale, donde la llama “feminazi”.
Con Nava, los mensajes personales en su bandeja de Facebook iban de la desacreditación a las amenazas: “Pronto te tocará piso”, “En los próximos días […] una camioneta te levantará, te llevarán a una casa de seguridad, te atarán, te despojarán de tu puta ropa y te violarán con botellas”… Después, la estudiante acusó que
Ambas, junto con Yakiri, lanzaron la campaña #NoTeCalles, para llamar a las mujeres a denunciar cualquier tipo de abuso, pues pese a que tan sólo en la Ciudad de México se hacen en promedio nueve denuncias diarias de violación, abuso o acoso sexual, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, únicamente
Casos de violaciones, abuso y acoso sexual en lugares públicos y privados constan en 32 mil 976 expedientes que entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de enero de 2016 se abrieron en los ministerios públicos de la capital mexicana, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, organizaciones civiles calculan que el 90 por ciento de este tipo de delitos no son denunciados y de los que sí, sólo el dos por ciento termina con la consignación del presunto responsable.
EN NÚMEROS
CdMx: segundo lugar
Un estudio elaborado por la agencia de noticias Reuters posicionó a la Ciudad de México en el segundo lugar de las ciudades con el transporte público más peligroso para las mujeres, detrás de Bogotá, en Colombia. La encuesta realizada para este índice arrojó que 64 por ciento de las mujeres mexicanas han sido acosadas en el transporte público.
Un millón 414 mil 627
Un informe realizado por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) indica que 94.1 por ciento de los delitos sexuales no son denunciados. Esto significa que un millón 414 mil 627 de delitos sexuales ocurridos al año en México no son llevados ante la autoridad correspondiente, de acuerdo con un análisis de las averiguaciones previas iniciadas por delitos sexuales entre 2010 y 2015 por los organismos de procuración de justicia tanto estatales como el federal.
83 mil 463
La CEAV recabó registros de 83 mil 462 averiguaciones previas iniciadas por delitos de violencia sexual entre 2010 y 2015. Del total de organismos de procuración de justicia, sólo 15 estatales y la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) –dependiente de la Procuraduría General de la República– brindaron información sobre las denuncias iniciadas por delitos sexuales.
67.4 por ciento
La violación y el abuso sexual son los delitos que concentran el mayor número de averiguaciones previas en este periodo. En total fueron iniciadas 56 mil 227 investigaciones por estos delitos, lo que representa casi 70 por ciento del total de los delitos de violencia sexual que sí fueron denunciados.
8 de cada 10
El número total de denuncias arroja que en estos cinco años, 110 mil 914 personas fueron víctimas de violencia sexual, de las cuales 81 por ciento fueron mujeres y 19 por ciento, hombres.
59.8 por ciento
La mayoría de los casos de violencia sexual son cometidos por una persona que la víctima conoce. El estudio encontró que 59.8 por ciento de los agresores eran personas con quien la víctima convivía regularmente, y casi el 90 por ciento de estos tenían algún vínculo de parentesco con la presunta víctima.
Cinco años
Es la condena mínima por el delito de violación establecida en el Código Penal Federal. La máxima es de 15 años y la multa va de 14 mil a 146 mil pesos.
6 mil
Sin embargo, la impunidad es un factor decisivo para la perpetración de estos delitos. En promedio, sólo 6 mil delitos sexuales, es decir, 35 por ciento de los denunciados, son consignados al año. Desde 2010 se registraron 29 mil 349 expedientes consignados de un total de averiguaciones previas iniciadas superior a 83 mil.
Descubre más desde Vórtice MX
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.